PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL
***************************************




INSTITUCIÓN EDUCATIVA RENAN BARCO DEL MUNICIPIO LA DORADA - CALDAS








PROYECTO SEXUALIDAD RESPONSABLE
El ejercicio de la función sexual como una invitación al mejoramiento de la calidad de vida








ELABORADO POR:Docentes: María Georgina Resptrepo Marín
María Emma Castillo Mosquera
Luis Henry Cuellar Beltrán
Gloria Janeth Flórez Giraldo
Clara Rosa Romero Velásquez
Coordinador: Eugenio Herrera Hernández

************************************************************************************




DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El alto índice de gestaciones indeseadas en la adolescencia, la incidencia y prevalencia de infecciones de transmisión sexual, los altos niveles de violencia sexual (contra los niños y las niñas, de género contra las mujeres y los hombres) están impactando de manera negativa tanto el estado de salud comunitaria como la misma estructura socioeconómica de nuestras comunidades.

Debemos por fin comprender que para mejorar el estado de salud sexual y reproductiva de una comunidad deben emprenderse acciones multisectoriales que de manera articulada, girando en el mismo sentido y apuntando al mismo norte, coordinen los Planes de Atención Básica (Administración municipal) con las acciones de Promoción y Prevención (Hospital local) y los Proyectos Educativos Instituciones (sin dejar de lado los entes privados o públicos que tengan una relación directa con la salud sexual).

El enfoque que se le ha dado a las acciones educación sexual que desde los sectores educación y salud se realizan ha sido por lo menos precario cuando no cándido. La historia de nunca acabar, la que siempre se repite, es la siguiente: Se presentan uno, dos o tres casos de jovencitas con una gestación no deseada. La comunidad educativa se alarma, los padres y madres de familia se preocupan (“La próxima puede ser mi hija”), los directivos y docentes no se explican como tal o cuál jovencita “que era tan buena niña” terminó “embarazándose” y no saben qué hacer. La solución final: “Montemos un proyecto de educación sexual”. Con o sin la ayuda del sector salud se hace una capacitación que se centra en explicaciones sobre el uso de métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual, algo de anatomía genital y de fisiología de la reproducción, y pare de contar. Toda la comunidad educativa queda atenta y le concede al proyecto educativo un “periodo de gracia” que no va más allá de la aparición de un nuevo caso de una gestación indeseada. En ese momento el clamor es único: Ese nuevo caso “fue por el proyecto de educación sexual”, “allí solo le despiertan la curiosidad a los adolescentes y terminan teniendo relaciones sexuales”. La solución, aunque aparentemente contradictoria con la inicial es: “Terminemos con ese proyecto educativo”. Así quedan las cosas por algún tiempo hasta que se repite el ciclo. En conclusión, no se avanza en un proceso serio y bien estructurado sino que se dan pasos de ciego guiados por el bastón tradicional de lo que se supone deben ser las cosas. El efecto último en la solución de la problemática es nulo.

Está comprobado que para tener unos hábitos sexuales saludables no basta con conocer de métodos anticonceptivos, de infecciones de transmisión sexual o de anatomía y fisiología de la reproducción (como lo evidencia el alto índice de gestaciones indeseadas y de I. T. S. que se presentan en el personal que trabaja en salud. Casi tan alto como el de la población general). Para conseguir esos hábitos sexuales adecuados se requiere un proceso más profundo de reflexión en el que la persona se percate dueña de una función sexual, que es suya y que puede manejar conscientemente. Que entienda que esa función sexual tiene dos modos de ejercicio completa y absolutamente diferentes entre sí: El reproductor y el erótico. Que puede decidir en qué momento ejercer el uno o el otro. Que la adolescencia no es en definitiva el mejor momento para ejercer el primero. Que la función sexual es tanto una opción como una responsabilidad personal, y que ese segundo sentido de ella es intransferible (las personas responsables de mi sexualidad no pueden ser mis padres, mis profesores, ni mi pareja sino yo). Que el ejercicio de lo sexual no puede ponerse en función de cumplir supuestas obligaciones de pareja, que una cosa es el amor romántico y otra el ejercicio erótico, que en la vida sexual no se está jugando la condición de hombre o de mujer. Es decir, reconocerse poseedor (a) de una función sexual dual y autónoma, aprender a ubicarla de manera armónica en la estructura general de la persona y en la perspectiva personal de vida para así señorearse de ella. Todo lo que ahora llamamos Enfoque sexológico de salud sexual y reproductiva.

Es prudente reconocer lo que han aprendido otros países (los nórdicos por ejemplo) acerca del verdadero impacto que tiene en salud pública una educación sexual positiva. No es simplemente el evitar las consecuencias indeseadas del ejercicio coital de la función sexual (que ya sería mucho), sino, y en un plano superior, el elevar la calidad de vida de la comunidad a través de una vivencia placentera de la condición humana y la socialización de valores de tolerancia, respeto y honestidad que el ejercicio armónico de la sexualidad conlleva.

Es bajo los anteriores parámetros que el presente proyecto lee la problemática de salud sexual y reproductiva de nuestras comunidades y bajo los cuales pretende intervenirlos.

Vale la pena anotar que la reglamentación ministerial vigente reconoce la importancia de la resolución de la problemática que en salud sexual y reproductiva vive nuestra comunidad (Resolución Ministerial 03353 de julio de 1993 a través de la cual se hace obligatoria la Educación Sexual en Colombia. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, feb de 2003; Circular externa 000052 y Circular externa N° 18 de 18 de Febrero de 2004).


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la primera fase de un Plan Municipal de Salud Sexual y Reproductiva que a través de estrategias de intervención tanto en el sector educativo como en el de la salud, y con énfasis en la población adolescente, mejore la calidad de vida de la comunidad gentilicio del municipio.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Sensibilizar a todos los niveles de la Comunidad Educativa (Directivos Docentes, Docentes, Asociaciones de Padres de Familia, Madres y Padres de Familia) acerca de la importancia del mejoramiento de la SSR y de la pertinencia del Enfoque Sexológico para su consecución para que se conviertan en copartícipes del proceso mejoramiento de los hábitos sexuales de los y las adolescentes.

· Capacitar al universo del cuerpo docente de nuestra Comunidad Educativa en el saber sexológico actual con énfasis en los y las docentes encargados (as) directamente de la cátedra de educación sexual y de los (as) que laboran en Básica Primaria para que se conviertan en agentes educadores sexuales positivos.

· Estructurar un Programa de Educación Sexual Positiva dirigido a los y las estudiantes de grado cero a grado undécimo con las estrategias pedagógicas y los contenidos temáticos acordes con su desarrollo intelectual que les permita adquirir un conocimiento razonado y científico de la sexualidad humana, una actitud tolerante hacia las opiniones y conductas sexuales de las demás, mientras no sean nocivas, y la capacitación para ejercer responsablemente, en el momento oportuno la función sexual en sus modos erótico y reproductor.

· Articular el Proyecto de Educación Sexual con el P. A. B. local y con la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva en los hospitales locales para constituir así el Plan Municipal de Salud Sexual y Reproductiva.

· Favorecer el cumplimiento de las metas PAB expresadas en la circular externa 018 del Ministerio de Salud.

· Favorecer la formación de Hábitos Sexuales saludables para:
- Disminuir el índice de gestaciones en la adolescencia (tanto de las indeseadas como de las supuestamente deseadas).

- Disminuir la incidencia de infecciones de transmisión sexual en la población adolescente y general.

- Invitar a la población adolescente y adulta a reflexionar sobre el impacto de los estereotipos de la vivencia de lo masculino y lo femenino en su calidad de vida.

- Disminuir el índice de maltrato sexual infantil.

· Acercar a nuestra comunidad a la vivencia de una sexualidad que aporte a su calidad de vida.



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las actividades a desarrollar se pueden agrupar de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Se realizará una presentación formal del Proyecto de Educación Sexual ante las personas directivas y entes representativos de nuestra comunidad educativa en la que se incluirá:
· Una descripción corta de la problemática que en SSR aqueja a nuestros adolescentes.
· Una charla corta en la que se deje en claro en qué consiste el Enfoque Sexológico de SSR, en qué se diferencia de los enfoques médico y educativo tradicionales, y cuál es su pertinencia para intervenir la problemática en SSR (para el apoyo bibliográfico ver nota al pie número 7).
· Finalmente, se describirán las actividades a desarrollar en el transcurso de la ejecución del Proyecto.


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y SENSIBILIZACIÓN PARA CADA UNO DE LOS NIVELES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA
Se desarrollarán reuniones de presentación del Proyecto y Sensibilización ante la problemática en SSR cuyo contenido serán los mismos tres componentes descritos en el ítem anterior con una profundidad acorde con cada auditorio, dirigidas a:
· Directivos Docentes.
· Docentes.
· Asociación de Padres de Familia.
· Madres y Padres de Familia de Básica Primaria.
· Madres y Padres de Familia de Básica Secundaria y Media Vocacional.


CAPACITACIÓN AL CUERPO DOCENTE EN EL SABER SEXOLÓGICO VIGENTE
Al universo del cuerpo docente de nuestra Comunidad Educativa, con énfasis en el encargado de la cátedra de Educación Sexual y el que labora en Básica Primaría, se le impartirá un Curso Básico de Sexualidad Humana en reuniones de 2 horas de duración que para tal fin se citarán cada 15 días para un total de 10 sesiones. Los contenidos de dicho Curso, que listamos a continuación, cubren los conocimientos básicos del saber sexológico vigente:
· Introducción al estudio de la sexualidad humana.
· Ética y Normalidad sexual.
· La respuesta erótica humana.
· El condicionamiento sociocultural como factor de riesgo.
· Diferenciación sexual humana.
· Violencia sexual.
· Sexualidad en la infancia.
· Sexualidad en la adolescencia.
· Hacia una Educación Sexual Positiva.
· Papel del sistema de salud en el mejoramiento del nivel de SSR.


PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL POSITIVA PARA ESTUDIANTES
· Grados 0 a 3°:
Para ellos no consideramos que se requiera de una educación sexual formal incluida en los planes de curso; en su lugar dos estrategias:
o Se enfatizará en la formación de docentes y padres y madres de familia a través de la estrategia de Escuelas de Padres en las que se darán la información y recomendaciones pertinentes para que no sólo mejoren su nivel de saberes sino, y sobretodo, su actitud sexual.
o Se diseñaran, conjuntamente con los docentes encargados de estos grados, actividades educativas (juegos, láminas para colorear, siluetas de figuras humanas, cuentos, historias, entre otros) que cubran los temas reconocidos de interés sexual de niños y niñas a esta edad (diferencias anatómicas intersexuales, diferencias anatómicas infantes – adultos, aspectos relacionados con la gestación y el parto), e indicaciones precisas sobre la protección del abuso sexual.

· Grados 4° y 5°:
Aquí si incluidos en el plan de estudios, con el lenguaje, vehículo pedagógico y profundidades adecuadas se tocarán los siguientes temas:
- Reforzar los anteriores.
- Despertar hormonal.
- Carácter dual de la función sexual humana: reproductor vs. erótico.
- Estereotipos sociosexuales: belleza, amor romántico, masculinidad y femineidad.
- Habilidades para la vida.
- Hábitos sexuales saludables.


· Grados 6° a 11°:
Con diferente nivel de profundidad y con el lenguaje y las estrategias pedagógicas adecuadas a su etapa de desarrollo intelectual se desarrollará el siguiente contenido temático:
Retomar los conceptos previos.
De la Infancia a la Adolescencia: Despertar hormonal, Pubertad, Adolescencia.

Anatomía Sexual: Femenina, Masculina.
¿Cuál es el momento adecuado para tener una actividad sexual?:
- ¿Existe la posibilidad de RIESGOS HIGIÉNICOS (Me puedo conseguir una infección)?
- ¿Existe la posibilidad de RIESGOS REPRODUCTORES (Puedo ponerme en riesgo de un embarazo)?
- ¿Estoy preparado (a) para disfrutarla?
- ¿Qué me voy a ganar con esa actividad o relación sexual? ¿Qué no me voy a ganar?
- ¿Qué es Normal y qué no lo es en mi vida sexual? ¿Qué es adecuado y qué no lo es en mi vida sexual?:
- ¿Me puede causar DAÑO FÍSICO?
- ¿Me puede causar DAÑO PSICOLÓGICO?
- ¿La estoy viviendo de manera EXCLUSIVA?
- ¿La estoy viviendo de manera COMPULSIVA?
- Aclaración de mitos y creencias.


VIGIAS DE LA SALUD SEXUAL
Se escogerá un grupo de jóvenes de grado décimo para que cumplan su servicio social del estudiantado como “Vigías de la Salud Sexual”. Para tal efecto se seleccionarán tantos jóvenes del grado décimo como grupos tenga la institución educativa y se les dará una capacitación de al menos 30 horas de duración que a modo de Curso Básico de Sexualidad Humana los cualifique para sus funciones. Cada uno de estos jóvenes “apadrinará” a un grupo de su institución educativa; en su grupo a cargo colaborará con el o la docente para el diseño y ejecución de las actividades de educación sexual, será además el puente entre sus apadrinados y el o la docente, o entre ellos y el personal de salud cuando surja una inquietud o comportamiento sexual de riesgo en alguno (a) de los (as) estudiantes de su grupo.

Las intenciones de esta estrategia son varias:
· Los (as) estudiantes capacitados como vigías tendrán una mejor formación en el saber sexológico y eso les beneficiará directamente a ellos.
· Serán puente generacional (desde sus actitudes, significantes, lenguaje y demás) entre el saber sexológico y sus compañeros a cargo.
· Por su cercanía, podrán hacer la labor de detección temprana y enlace oportuno cuando se presente una situación de riesgo sexual en alguno de los estudiantes.

Para hacer más efectiva esta estrategia se establecerán los nexos necesarios entre los (as) Vigías de la Salud Sexual y el personal de salud a cargo del programa de SSR.


ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA COMUNIDAD EN GENERAL
Aprovechando los espacios comunitarios en las emisoras locales de radio y televisión se harán programas educativos mensuales en los que se toquen los temas básicos en SSR.


INDICADORES
· Realizar una reunión de presentación formal del Proyecto de Educación Sexual ante las personas directivas y entes representativos de nuestra comunidad educativa.
· Realizar una reunión de presentación del Proyecto y sensibilización para los Directivos Docentes.
· Realizar una reunión de presentación del Proyecto y sensibilización para los Docentes.
· Realizar una reunión de presentación del Proyecto y sensibilización para la Asociación de Padres de Familia.
· Realizar una reunión de presentación del Proyecto y sensibilización para las Madres y los Padres de Familia de Básica Primaria.
· Realizar una reunión de presentación del Proyecto y sensibilización para las Madres y los Padres de Familia de Básica Secundaria y Media Vocacional.
· Realizar un Curso Básico de Sexualidad Humana de 20 horas de duración para el universo del cuerpo docente de nuestra comunidad educativa.
· Diseñar y ejecutar un Programa de Educación Sexual Positiva para los estudiantes de pre-escolar a grado undécimo de nuestra comunidad educativa.
· Diseñar y ejecutar un programa de Vigías de la Salud Sexual.
· Realizar cuatro programas radiales y televisivos de educación sexual positiva para la comunidad en general a través de las estaciones emisoras locales.



CRONOGRAMA FINANCIERO

Los contenidos que listamos a continuación son los “básicos” para esta edad; en cuanto a su apoyo bibliográfico, estamos terminando la segunda edición de una Cartilla llamada: “Sexualidad en la Adolescencia: guía práctica para una vivencia sana y gratificante”. Si logran cubrirse estos contenidos en la básica secundaria, para la media vocacional puede estructurarse una adaptación del Cubasex.
El contenido de esta capacitación será la suma de los temas que acabamos de plantear más los desarrollados en el Cubasex.

Ver tabla siguiente.
Cronograma 2008
Get your own at Scribd or explore others:

No hay comentarios: